miércoles, 21 de septiembre de 2011

2.5 Taxonomía de sistemas


¿Qué es taxonomía?
Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos los organismos vivientes.
Se forman de una colección de grupos llamados taxones subdivididos en distintos rangos o categorías taxonómicas.
¿Qué es un sistema?
Conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo. Y sus características son: Que buscan un objetivo (Metas o fines a llegar), Tienen un ambiente (Lo que esta fuera del sistema), Recursos (Medios del sistema para ejecutar actividades), Componentes (Tareas para lograr el objetivo), Administración del sistema (Control y Planificación).
 A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.
Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos.
Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal).
Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras.
Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.
La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.

2.5.1 Taxonomía de Boulding



Kenneth E. Boulding, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para llegar a los más complejos, definiendo nueve niveles:
Boulding sugiere un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean esta ordenación es la siguiente:

  • Primer nivel formado por las estructuras estáticas. Es el marco de referencia. (Ejemplo estructuras de cristal)
  • Segundo nivel de complejidad son los sistemas dinámicos simples. De movimientos predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj. (Ejemplo sistema solar).
  • Tercer nivel de complejidad son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. Sistemas equilibrantes que se basan en la transmisión e interpretación de información (ejemplo el termostato).
  • Cuarto nivel de complejidad el de los sistemas abiertos. Sistema donde se empieza a diferenciar de las materias inertes donde se hace evidente la auto mantención de la estructura. (Ejemplo la célula.)
  • Quinto nivel de complejidad denominado organismos pequeños. Nivel tipificado por las plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad. (Ejemplo el girasol).
  • Sexto nivel de complejidad de la planta al reino animal. Aquí se hace presenta receptores de información especializados y mayor movilidad. (Ejemplo un tigre).
  • Séptimo nivel de complejidad es el nivel humano. Es decir el individuo humano considerado como sistema.
  • Octavo nivel de organización constituido por las organizaciones sociales. Llamado también sistema social, a organización y relaciones del hombre constituyen la base de este nivel. (Ejemplo una ciudad)
  • Noveno nivel de complejidad el de los sistemas trascendentales. Donde se encuentra la esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable. (Ejemplo la idea de Dios)
Hay otros autores que definen un décimo sistema que es:

  • Sistema de las estructuras ecológicas. O sistema ecológico, que intercambia energía con su medio. Viene a ser donde todos los seres interactúan en forma orgánica en el medio ambiente existen algunos sistemas que buscan superar a otro.

2.5.2 Taxonomía de Checkland

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:


  • Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.
  • Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.
  • Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.
  • Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
  • Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.

El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”.
Veamos un ejemplo: Son numerosas las entidades naturales que poseen reguladores - también naturales - de algunos de sus procesos o funciones. Nosotros mismos, como seres biológicos, tenemos diversas regulaciones, por ejemplo en el caso de nuestra presión sanguínea, de nuestra temperatura corporal, de nuestro ritmo respiratorio y cardíaco, del nivel glucémico en la sangre, etc.… 

Regulaciones similares - y los dispositivos correspondientes - existen en todos los seres vivientes (animales y vegetales), que deben adaptarse y readaptarse sin cesar, a condiciones variables de entorno y de equilibrio interno. 
Todos los reguladores tienen el mismo mecanismo básico, o sea la retroacción por retroalimentación (el “feedback”) del efecto resultante del proceso, observado y medido en cada instante, sobre el ritmo de la función o del proceso mismo. 

Por ejemplo, el corazón está equipado con un dispositivo nervioso acelerador o frenador que responde a la percepción orgánica de la presión sanguínea. En síntesis, el principio del feedback es absolutamente general: se trata de la regularización de la actividad (función, proceso) por los resultados de la misma y en correspondencia con una norma existente naturalmente, o establecida por un agente. 

En este caso de los controles, o sea las regulaciones creadas por el hombre, la “norma” es introducida por el controlador humano en función de un criterio razonado referido a la meta buscada. Un ejemplo muy conocido es el termostato. Otro es el rol del flotador en el tanque de agua del baño. 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Ensayo


2.3 Características generales de sistemas y 2.4  Ideas particulares de los sistemas.

En la actualidad se nos hace muy común escuchar la palabra sistema, pero ¿sabemos el verdadero significado de esta singular palabra? Hay una gran diversidad de autores que definen a un sistema, como un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo, ó como un conjunto de elementos relacionados entre sí.  Entonces tomando en cuenta estas definiciones, junto con la de otros autores, podemos decir que un sistema, es una entidad, un todo bien definido, que contendrá elementos que se relacionarán e interaccionarán entre sí, con armonía y continuidad bajo un objetivo en común. Los sistemas pueden ser físicos (humano) o abstractos (software) que recibirán (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveerán (salida) información, energía o materia.

De igual manera los sistemas al igual que los objetos, tienden a desgastarse, es decir, hay sistemas que con el paso del tiempo llegan a un punto denominado “desgaste del sistema”, llegado a este punto se debe de dar un mantenimiento al sistema para evitar que esta no desaparezca o que no cumpla con sus objetivos. Por lo tanto para poder conocer bien que como están conformados los sistemas, analizaremos cada uno de los elementos que conforman a los sistemas.

Los sistemas poseen las siguientes características en base a los conceptos que se muestran a continuación:

Elementos: los elementos son los componentes de cada sistema. Estos mismos elementos pueden a su vez ser subsistemas, y ser elementos vivientes o no vivientes. Los elementos que entran al sistema se llaman entradas, y los que lo dejan son llamados salidas o resultados.
Proceso de conversión: los procesos de conversión serán aquellos que cambien elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Si el proceso de conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este impone costos o impedimentos, por lo tanto el sistema carecerá de valor y margen de utilidad.

Entradas y recursos: en el proceso de conversión, las entradas son elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Cuando se identifican las entradas y recursos de un sistema, es importante especificar si están o no bajo control del diseñador de sistema, es decir, si pueden ser considerados como parte del sistema o parte del medio.
Salidas o resultados: las salidas son los  resultados del proceso del sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios.
El medio: este determina cuales sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción.
Propósito y función: los sistemas no vivientes carecen de un propósito evidente. Estos adquieren un propósito, cuando entran en relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande.
Atributos: los sistemas, subsistemas y sus elementos están dotados de atributos o propiedades, estos atributos pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los atributos cualitativos ofrecen mayor dificultad de definición y medición que los atributos cuantitativos. Los atributos en ocasiones se usan como sinónimos a mediciones de eficacia.

Metas y objetivos: es muy importante la identificación de metas y objetivos para el diseño de sistemas, estas consisten en elementos compatibles agrupados para trabajar hacia un objetivo definido.
Administración, agentes y autores de decisiones: las acciones y decisiones que se dan en el sistema, se le asignan a administradores, agentes y autores de decisiones cuya responsabilidad será la guía del sistema hacia el logro o cumplimiento de sus objetivos.

Estructura: la estructura son las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. De igual manera las estructuras pueden ser simples o complejas, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema.
Estados y flujos: el estado de un sistema son las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo. La condición de un sistema está dada por el valor de los atributos que lo caracterizan.

A lo largo del tiempo han surgido diferentes puntos de vistas e ideas acerca de la TGS, que estas a su vez han tenido una gran influencia en diferentes ámbitos y sistemas. Tales como los aspectos matemáticos, ya que el lenguaje matemático sirve como lenguaje para la teoría general de sistemas, debido a que este lenguaje está dedicado en su contenido y expresión solamente a las características estructurales de una situación. De igual manera el uso de las matemáticas cambia el énfasis del contenido estructural de los eventos.

Stafford Beer menciona que existe la necesidad de un metalenguaje, es decir, un lenguaje de orden elevado, en el cual se pueda estudiar las proposiciones escritas en un lenguaje de bajo orden. El concepto de meta implica no solo la idea de un orden más elevado, sino también el ser más comprensivo.

También podemos encontrar los sistemas vivientes, esto según J.G. Miller, la teoría de sistemas vivientes se interesa en siete niveles de sistemas, tales como: célula, órgano, organismo, grupo, organización, sociedad y sistema supranacional. Esta teoría tuvo lugar en 1965, y Miller diseño una jerarquía para los sistemas vivientes, en la que mencionaba que los organismos se componen de órganos, lo que a su vez son componentes de grupos, etc. Él hacía mención de que todos los sistemas vivientes en la tierra realizan ciertos procesos fundamentales, y cada uno de ellos tiene una o más funciones esenciales.

Podemos decir que cada ser viviente o no viviente es un sistema, ya que estos están conformados por elementos, que se relacionan armónicamente e interaccionan entre sí, y tienen un objetivo en común. De igual manera estos sistemas, pueden a su vez ser subsistemas, dependiendo en qué contexto se encuentren. Pero para poder decir que un sistema es en realidad un sistema, éste debe de poseer las características ya anteriormente mencionadas, ya que si algún sistema no cumple con ello, no significa que deje de ser un sistema, simplemente se debe de observar el problema de forma general y posteriormente a lo particular para poder detectar en que parte no se está relacionando de manera armónica y por lo tanto siga afectando la meta del sistema.


Bibliografía
  •  Teoría general de sistemas, John P. Van Gigch, editorial Trillas, Págs. 26 a 29.
  •  Teoría general de sistemas, Emilio Latorre Estrada, editorial Universidad del Valle, págs. 52-67.
  •  Introducción a la administración con enfoque de sistemas, Joaquín Rodríguez Valencia, págs. 158-159.

martes, 13 de septiembre de 2011

2.2 Tipos de sistema por su origen

Sistemas vivientes y no vivientes
Los sistemas pueden clasificarse dependiendo de si son vivientes o no vivientes. Los sistemas vivientes están dotados de funciones biológicas como son el nacimien­to, la muerte y la reproducción. En ocasiones, términos como "nacimiento" y "muerte", se usan para describir procesos que parecen vivientes de sistemas no vivientes, aunque sin vida, en el sentido biológico como se encuentra necesariamente implicado en células de plantas y animales.
Ejemplo de sistema viviente: Persona, animal
Ejemplo de sistema no viviente: Objeto.

En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
a) Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.

b) Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.
En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema abstracto (software). Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc.

(sistema físico) para desarrollar un programa de educación(sistema abstracto);o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.

En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.
No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.

b) Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo".
La conclusión es que existe una "tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden". Sin embargo, un sistema abierto "mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un estado firme llamado homeostasis". Los sistemas abiertos, por lo tanto, "evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y organización" (entropía negativa). 

Ejemplo sistema abierto: Un árbol, absorbiendo la energía solar al igual que el agua.

viernes, 9 de septiembre de 2011

2.1 Definición de sistema

Concepto de sistemas:
  • Un conjunto de elementos.
  • Dinámicamente relacionados.
  • Formando una actividad.
  • Para alcanzar un objetivo.
  • Operando sobre datos/energía/materia.
  • Para proveer información/energía/materia.
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

  • Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
  • Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
  • Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
  • Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
 Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

1.4 Orígenes, fuentes y enfoques de la TGS.


1.2 Problemas para la ciencia

El concepto de sistemas proporciona un marco común de referencia para este estudio: "Implica una fuerte orientación hacia el criterio final de realización o salida de un conjunto total de recursos y componentes, reunidos para servir un propósito especifico. La justificación de la TGS, gira alrededor de la premisa de que todos los siste­mas no solo muestran una notable similitud de estructura y organización, sino que también  reflejan problemas, dilemas y temas comunes.



La siguiente es una lista de las principales preguntas que se formulan:

  • El problema de tratar la complejidad.
  • El problema de la optimización y suboptimizacion.
  • El dilema entre centralización y descentralización.
  • El problema de la cuantificación y la medición.
  • El problema de integración de la racionalidad técnica, social, económica, legal y política.
  • El problema de estudiar sistemas "rígidos" contra "flexibles".
  • El problema de teoría y acción.
  • El problema de la ética y moralidad de los sistemas.
  • El problema de la implantación.
  • El problema del consenso.
  • El problema del incrementalismo y la innovación.
  • El problema de la innovación y el control.
  • El problema de buscar el "ideal de la realidad" mientras se establece "la realidad de lo ideal".
  • El problema del planeamiento.
  • El problema del aprendizaje y la pericia.

Cuando se aplica el paradigma de sistemas, se enfrenta el problema de determinar el grado en el cual pueden cuantificarse y medirse ciertas variables. La polémica en este punto sugiere que se tomen los siguientes pasos:
  1. Determinar si las variables son "de cantidad" o "de calidad" de acuerdo al criterio sugerido por Campbell o su equivalente.
  2. Determinar "la fuerza de escala" de las variables -es decir, si pueden aplicarse la escala nominal, ordinal, de intervalo o de relación en ese orden.
  3. Uso de jerarquía de modelos para obtener leyes que representen las propiedades observadas.
  4. Uso del ciclo de validación de la política, para justificar las decisiones y acciones políticas.
Si los procedimientos anteriores son generales y se deben aplicar el dominio de los campos biológicos, conductual y social, aparecerán las siguientes diferencias.
  1. Las ciencias conductual y social mostrarán más variables "de calidad" que las ciencias físicas.
  2. Las variables encontradas en el mundo físico, admiten escalas "más fuertes" de medición, que las variables encontradas en las ciencias conductual y social.
  3. Con toda probabilidad, el procedimiento de medición incluido en el ciclo de validación de la política, no se realiza con las variables de las ciencias conductual y social, como con las variables de las ciencias físicas.

1.1 La Revolución que nos rodea

La vida en sociedad esta organizada alrededor de sistemas complejos en los cuales y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de orden a su universo. La vida esta organizada alrededor de instituciones de todas clases: algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según parece sin un diseño convenido. Algunas instituciones, como la familia, son pequeñas y manejables; otras, como la política o la industria, son de envergadura nacional y cada día se vuelven más complejas. Algunas son de propiedad privada y otras pertenecen al dominio público. En cada clase social, cualquiera que sea nuestro trabajo tenemos que enfrentarnos a organizaciones y sistemas.

Un vistazo rápido a esos sistemas revelan que comparten una característica: La complejidad. Según la opinión general, la complejidad es el resultado de la multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas. Visto por separado, el hombre es ya una entidad compleja.

Colocado en el contexto de la sociedad, el hombre esta amenazado por la complejidad de sus propias organizaciones. El hombre también esta amenazada por las jurisdicciones fragmentadas y gradualmente por las autoridades que han sido estructuradas dentro de los sistemas durante siglos de negligencia.

En una era en que disminuyen cada día los recursos naturales y energéticos no renovables, y de grandes catástrofes ecológicas y naturales que toman proporciones nacionales o mundiales, ¿Cómo podemos intentar resolver esos problemas en niveles locales o incluso regionales? ¿Qué hacer cuando esos recursos energéticos y naturales no son aprovechados adecuadamente? cuando además de ello el medio ambiente es castigados por la explotación en nombre de esta civilización e industrialización mundial? Es necesario tomar un enfoque mas holistico de los sistemas, en lugar de proponer pequeñas o asiladas soluciones a todas estas situaciones, que solo abarcan una parte del problema y de los sistemas.

Los recursos no solo están disminuyendo sino que están mal distribuidos, entendiendo por recursos tanto naturales como económicos y humanos, algunas naciones lo poseen todo y otras también poseen bastos recursos pero no poseen recursos económicos que alivien sus grandes problemas, en algunos países el agua es asunto de vida o muerte y en otros se usa para el aseo de artículos superfluos y no para la supervivencia humana. Sin embargo grandes pensadores y científicos han planteado que en un futuro próximo las guerras del futuro serán por este vital líquido: el Agua.

Se hace obvio que para resolver esta compleja problemática se hace necesario tener una amplia visión que abarque el espectro total del problema, el enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de sistemas por los cuales puede montarse este esfuerzo, los problemas de sistemas requieran soluciones de sistemas, los métodos antiguos de resolver problemas ya no son suficientes, debemos pensar en substituirlos por planteamientos de solución nuevos, que involucren diferentes disciplinas del saber y el conocimiento humano, debemos aceptar una nueva forma de pensamiento, una filosofía practica y una metodología nueva.

A pesar de todo el panorama anterior se hace necesario el plantear que la civilización actual a traviesa por una etapa como pocas veces a lo largo del quehacer humano se ha tenido, es una etapa que ofrece circunstancias diferentes, en los últimos 30 años se han incorporado nuevas ciencias que anteriormente no se habían desarrollado, tres son los actores que actualmente moldean nuestra evolución: el gran avance tecnológico en las comunicaciones, el gran avance científico en diferentes áreas del saber humano, y un gran fenómeno socioeconómico: la globalización mundial.

En conjunto han detonado una nueva forma de organización mundial, sus alcances aun están por definirse, sin embargo es obvio que este no se detendrá, sufrirá cambios, mutaciones evoluciones o transformaciones, pero es irreversible en si mismo.

El Internet es una herramienta poderosísima tanto de comunicación como de transmisión del saber y el conocimiento, ha roto las barreras geográficas y físicas e incluso de idiomas y culturas, es en si mismo un sistema que aun necesita conocerse a profundidad, moldea incluso comportamientos sociales, y estos son diferentes en relación a la cultura, país o región que lo usa, su influencia económica y la manera de hacer negocios es también nueva y compleja, los fenómenos humanos no escapan  a este sistema.

Las comunicaciones son otro gran tema de complejidad, su alcance no solo es local, regional, sino incluso de tipo espacial, el uso de satélites ha permitido el poder comunicar en tiempo real acontecimientos y sucesos de todo tipo que a su vez han generado y generan  a cada minuto cambios a nivel mundial, su campo va desde el simple entretenimiento hasta acciones de guerra, por lo que su uso y avance tendrán un modelo de comportamiento en las futuras generaciones que aun no termina ni siquiera de predecirse.

La computadora es la herramienta indispensable del siglo 21, en ella se conjugan los dos anteriores conceptos, es como se dice una herramienta sin la cual no se puede concebir hoy en día nuestra civilización, su presencia abarca ámbitos tan disimbolos como el hogar y puede ser un hogar humilde o una gran mansión, o en ámbitos de la medicina, pasando por la industria, los negocios, el entretenimiento, suplirá en algunos años a la televisión, el invento mas impactante de masas del siglo pasado, las predicciones mas nuevas afirman que llegaran a formar parte como componentes del cuerpo humano.

El comercio es el tema que cierra este circulo nuevo en la evolución humana, se le ha denominado a este fenómeno globalización mundial del comercio, entre sus principales características esta el libre mercado y transito de bienes y servicios entre los diferentes países del mundo, negociándose conceptos como impuestos, aranceles y ajustando nuevos patrones de control de calidad a los productos que se comercializan. Este fenómeno a traído consigo nuevos y complejos problemas, entre los principales esta la migración de personas entre países en busca de mejores incentivos económicos y mejoras sociales, esto a su vez a generado el derrumbe de sectores industriales y la creación de otros en regiones distantes del mundo, la mano de obra en las industrias y servicios ha tomado una  nueva perspectiva, requiriéndose mas especialización y modificando patrones de comportamiento laboral, a nacido una nueva filosofía empresarial, se han roto y creado nuevos paradigmas.

En suma tenemos una nueva revolución, pero de una magnitud tal, que todos los sistemas conocidos por el hombre han sufrido impacto en mayor o menor medida, incluso en algunos casos se han hecho modificaciones o evoluciones dentro de los mismos. Se requiere entonces un nuevo enfoque, mas holistico, en consonancia con las demandas que presentan esta complejidad, y que de respuesta y certidumbre al nuevo siglo 21.

Bibliografía: Teoría General de sistemas, John P. Van Gigch, Págs. 15, 16.